Servicio de Neurofisiología.
La Neurofisiología consiste en el estudio de las propiedades eléctricas de los nervios periféricos (sistema nervioso periférico) y de el cerebro y estructuras centrales del sistema nervioso como el tronco cerebral y la médula espinal (Sistema nervioso central). Estas estructuras mencionadas, debido a la alta organización funcional que presentan, posibilitan percibir el mundo con los sentidos y realizar actos simples o complejos, e incluso las funciones mentales superiores como el pensamiento abstracto, cálculo y comunicación interpersonal. Sin embargo cuando ocurren daños primarios o secundarios por enfermedades, trauma o atrapamiento se presentan síntomas como dolor, crisis, olvidos, etc. Los síntomas son la llamada de atención de que una parte del sistema nervioso esta enferma y consecuentemente va a generar un problema que en el largo plazo determinará una incapacidad para disfrutar de una vida plena.
Debido a que estas propiedades se pueden estudiar por medio de electrodos que registran dicha actividad, desde el cuero cabelludo para el cerebro y desde otras localizaciones según el nervio periférico en cuestión, surgen los estudios neurofisiológicos que nos permiten conocer tempranamente si se está produciendo un daño en el sistema nervioso y si es necesario realizar alguna intervención o tratamiento para evitar su evolución. También permiten monitorear la evolución y el resultado de un tratamiento en cuestión.
Las técnicas de Neurofisiología permiten llegar a diagnóstico en algunos casos, monitorear el seguimiento en otros, conocer la mejoría o empeoramiento de los problemas del sistema nervioso periférico y de las consecuencias sobre el sistema nervioso periférico de problemas centrales. De esta manera existen distintos protocolos de estudio dependiendo del problema que se requiere estudiar y caracterizar.
Listado de prácticas disponibles actualmente en el servicio de Neurofisiología
Sistema nervioso periférico:
Electromiografía: Permite observar la actividad neurológica y muscular a distintos niveles de recorrido del nervio y caracterizar la misma. Brinda localización y tipo de afección.
1)Electromiografía de aguja ( Electrodo de aguja para medición muscular).
2)Electromiografía con velocidad de neuroconducción (Medición de la conducción en distintos sectores de los nervios).
Potenciales evocados: Es un estudio fundamentalmente localizador a lo largo del vía de conducción del nervio que se está estudiando. Siempre son Bilaterales
1) Potenciales Evocados Somato- sensitivos (PESS) de miembros, de médula espinal.
2) Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATS).
3) Potenciales evocados visuales
Sistema nervioso central:
1) Electrocencefalograma: registro continuo de la actividad eléctrica. Entre sus variedades se pueden realizar con activación, prolongado, bajo sueño, con derivación de sueño.
2) Mapeo cerebral computarizado, Cuantificación del ectroencefalograma: análisis estadístico de la actividad eléctrica cerebral.
3) Polisomnografía con Oximettría: Registro contínuo del Electroencefalograma de sueño asociado al registro continuo de otras variables fisiológicas cardiorespiratorias.
Se pueden estudiar problemas localizados como neuropatía por atrapamiento de un nervio por un tendón inflamado o problemas generalizados como neuropatía tóxica o metabólica, afecciones primariamente musculares o enfermedades de neurona motora. Los estudios de la actividad cerebral permiten conocer e interpretar las alteraciones de la actividad eléctrica cerebral despierto o durante el sueño que pueden ocurrir en las patologías migrañosas, encefalitis, encefalopatías, epilepsias, etc. La polisomnografía permite conocer el trazado de Electroencefalograma, la actividad eléctrica, durante el sueño y su adecuación con las distintas fases naturales del sueño y además las variables en relación a las apneas del sueño, su origen y severidad; para luego tomar las conductas terapéuticas necesarias para corregir dichos problemas y monitorizar la efectividad de los tratamientos.